San José de Ocoa fue declarada provincia el 6 de septiembre de 2000, con la Ley No. 66-00, y comenzó a funcionar como tal el 1 de enero de 2001. Desde esa fecha hasta el día de hoy han pasado 24 años. Es decir, más de dos décadas entre iniciativas, resoluciones algunos proyectos importantes, una que otra lucha apoyados en la población y así ha pasado el tiempo. Contradictoriamente muchos de los reclamos, antes de ser provincia, son lo que ocupan los titulares de los medios digitales locales y nacionales en la actualidad ahora con más fuerza en esta era “digital” y de más empoderamiento.
Veamos algunos datos.
Según estadísticas del propio gobierno. ( 2020/2024 )
Desde agosto de 2020, el gobierno central ha invertido más de RD$246 millones en el desarrollo económico de San José de Ocoa, incluyendo electrificación de comunidades y mejora de infraestructuras.
Se han invertido más de RD$860 millones en obras para la provincia, como la terminación de la carretera Rancho Arriba-Nizao y la intervención en el tramo Cruce de Ocoa-Ocoa.
Del 2016 al 2020 en el pasado gobierno del PLD.
Durante el período 2016–2020, bajo la presidencia de Danilo Medina, la provincia de San José de Ocoa experimentó avances significativos en diversas áreas, como educación, agricultura, infraestructura, salud y desarrollo social. A continuación, se detallan algunos de los logros más destacados:
Se construyeron 13 nuevos centros educativos con 214 aulas, beneficiando a 6,230 estudiantes.
Inversión de RD$4,404 millones en la producción de aguacates, vegetales, café, fresas y miel, beneficiando a 5,016 productores y sus familias.
Incremento en la cobertura del Seguro Familiar de Salud, alcanzando al 77% de la población en 2018.
Puesta en funcionamiento de la microhidroeléctrica Las Cayas de La Horma y electrificación de comunidades como El Pinar, Arroyo Colorado, Mahoma, Derrumbao y La Isleta.
Realización de 4 Visitas Sorpresa en comunidades como Ocoa, Los Martínez, Rancho Arriba y El Pinar, con una inversión de RD$98 millones en proyectos de invernaderos, empacadoras, producción agrícola y talleres de textiles.
Analizando todas estas cifras uno se tiene que hacerse muchas preguntas. Cuál ha sido el impacto de estas inversiones? Existe un plan, una comisión de seguimiento para evaluar y ajustar estás inversiones en la provincia? Hemos tenido movilidad social sostenible? Cuánto se ha avanzado en salud y educación? ¿Cuántos empleos se han creado en los últimos 14 años ?
Todas preguntas sin respuestas y lo peor de todo sin un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible herramienta importante e imprescindible para transitar el camino seguro y con pocos tropiezos. Pero, al parecer, esto no se ha entendido por las autoridades de la provincia, ni las de antes ni las de ahora están sin “Brújula” perdidos en espacio y tiempo. Seguimos “montados” en la improvisación al no priorizar las verdaderas necesidades que debieron plasmarse, hace mucho, en dicho plan previas discusiones con las fuerzas vivas de la provincia donde debieron identificarse claramente los ejes temáticos más las transversalidades del proceso. Se ha estado navegando en aguas turbulentas y hemos tenido la suerte de no zozobrar a pesar de tener, en más de una ocasión, capitanes sin experiencia y con escasa visión desarrollista hemos sobrevivido siempre asistidos con un respirador artificial. Sin duda alguna hemos corrido con suerte todos estos años.
Hace mucho tiempo que vengo reclamándole a todos los sectores que es tiempo para la preparación de ese plan , que no podemos seguir manejando el desarrollo de la provincia en “supuestos” y caprichos del momento, en reacciones de políticos que son movidos por la presión social. De proponer, de levantar su voz sin sustentación y lo que es peor llevar al ejecutivo necesidades que no representan impacto real al PIB de la RD y por esa razón el gobierno mira para otro lado. La población debe entenderlo y exigirlo de lo contrario seguiremos sin Brújula y así podemos llegar a cualquiera lugar menos al deseado. Ante la nueva realidad que nos circunda en un mundo cada vez más competitivo, desafíante y demandante,urgen medidas para la organización y desarrollo de esta importante herramienta.
Comentarios...