
SAN JOSE DE OCOA– El director Médico del Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter, El doctor José Ramírez, hizo un llamado a las autoridades para la creación de un registro que refleje la provincia del país donde mayor incidencia de cáncer.
Dijo que en el caso del Oncológico, se ha visto que las mujeres de San José de Ocoa son muy proclives al cáncer de mama.
Insistieron en la necesidad de que las autoridades creen un registro que refleje las provincias y regiones del país en donde hay una mayor incidencia de cáncer para establecer políticas preventivas.
Manifestó el drama que sufre un paciente con cáncer, especialmente aquellos que son diagnosticados en estadios tardíos por la falta de acciones preventivas. Según el doctor Ramírez, un estilo de vida saludable, entendido como alimentación rica en frutas y vegetales y baja en azúcar y alimentos procesados, ejercicio y ausencia del cigarrillo, puede disminuir en un 30% la aparición del cáncer.
Expreso que aunque el país todavía no cuenta con un Registro Nacional de Tumores para cuantificar con exactitud la cantidad de dominicanos que padece de cáncer, el Director Médico del Instituto de Oncología Doctor Heriberto Pieter estima que anualmente se detectan entre diez a doce mil nuevos casos de cáncer a nivel nacional.
El gasto global que engloba el tratamiento de esta enfermedad podría rondar los RD$20 mil millones anuales, según el galeno, quien detalló que el de mama sigue siendo el tipo de cáncer más frecuente en mujeres, seguido por el de próstata en hombres (el cual ha aumentado su incidencia en los últimos cinco años), el de colon y recto en ambos sexos y el cérvico uterino.
Al ser entrevistados en el Almuerzo Semanal de Multimedios del Caribe, junto a la presidenta de la Liga Dominicana contra el Cáncer, Julia Guerra de Oller, y la presidenta del Voluntariado, Ivanovna Varela Lambertus, los directivos de la entidad explicaron que anualmente manejan un presupuesto que oscila entre los RD$80 a 100 millones, que proceden de la facturación de servicios a las distintas Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), donaciones del sector privado, y una subvención de apenas RD$1.5 millones mensuales por parte del Estado, que también les cubre el pago del servicio de electricidad.
Comentarios...