Por: Marcionilo Castillo
El 26 de enero inicia en al país las conmemoraciones de las Festividades patrias que comienzan Con el Natalicio en 1813 del principal mentor de la gesta separatista, Juan Pablo Duarte, seguido de la Fecha de nacimiento de Matías Ramón Mella, el 25 de Febrero de 1816 y que además Coinciden con la fecha de Confección de la primea bandera dominicana que ondeo a partir del 27 de febrero en el pabellón de la patria, obra de María trinidad Sánchez y concepción bona.
En ese mismo orden le sigue la celebración de la independencia Nacional a partir del trabucazo lanzado, por Matías Ramón Mella la noche del 27 de febrero del 1844 en la puerta de la misericordia (Puerta del Conde), con lo que se dejó establecido el nacimiento de la Republica Dominicana, como nación libre e independiente de toda potencia extranjera; donde se juntaron allí todos los integrantes de la sociedad secreta La Trinitaria, fundada el 16 de julio del 1838, y cientos de pobladores que atendieron al llamado libertario.
Las Festividades patrias, Continúan el 9 de marzo Con el natalicio de Francisco del Rosario Sánchez quien nació en 1817 y que proclamo la separación de Haití, a partir del trabucazo lanzado por Mella; en este trayecto también se celebran o conmemoran acontecimientos y otras festividades importante; tales como: el día de la juventud el 31 de enero, el día del amor y la amistad el 14 de febrero, el día del estudiante el 18 de febrero.
Además se recuerda el 8 de Marzo día Internacional de la Mujer, en recordación y homenaje a las mas de 15 mil mujeres trabajadoras que salieron a la calle en la ciudad de nueva york y que 129 de ellas murieron al ser incendiadas en una fábrica de textil en 1908, en protesta por reclamar derechos tales como: reducción de la jornada laboral más dignas a 10 horas, derecho al voto, poner fin al trabajo infantil, entre otras.
También se Conmemora la batalla del 19 de marzo en azua y la del 30 del mismo mes en Santiago del 1844, para evitar el avance y entrada a la capital de las tropas haitianas; que junto a las luchas del el numero el 17 de abril y la Memiso en el pinar del Maniel hoy San Jose de ocoa en la cuesta de los pericos, por el arroyo comay Juana, el 13 de abril del 1844, para contrarestar y consolidar la proclamación de la independencia del país que se había efectuado en febrero pasado.
Estas Jornadas de la lucha fueron los principales legados patrióticos, que afianzaron la proclamación separatista, poniendo fin a 22 años de ocupación y sometimiento por las autoridades haitianos y que junto a la restauración de la Republica liderada Gregorio Luperón el 16 de agosto del 1863; sellaron con gloria la obra de la independencia nacional, hasta el día de hoy y por siempre.
En este sentido vamos a citas la intervención de la jovencita “Grey Natalia Lara”, estudiante del 5to grado de secundaria del colegio nuestra señora de la Altagracia, de san José de Ocoa; por considerar que recoge parte de los valores de identidad patriótica, que se pierden cada día más en nuestra sociedad, a pesar de las cacareadas predicas del día a día y en los diferentes espacios de cotidianidad, en muchos casos con simulados sentimientos patrióticos incluyendo centros educativos, medios de comunicación, autoridades y otros.
“Hoy dentro, de este periodo patrio, nuestra historia nos llama; nos llama la sangre y la valentía de aquellos que soñaron ver nuestra patria libre algún día; nos llama la voz de quienes con su vida, su esfuerzo y su sacrificio construyen los cimientos sobre los que se extiende nuestro territorio.
Un 12 de octubre del 1492, el tirano (donde Colon y sus tropa llego), y conquisto consigo y trajo un choque de cultura, un crisol entre razas y el inicio de una historia que nos define. Nuestra isla. Fue la primera en sufrir el yugo de la conquista
Pero fue también la primera en desafiarlo; no éramos cuervos, no éramos sombra, no éramos un pueblo sin nombre, éramos dominicanos! Y consiguiente mente se dio el movimiento independiente nació el sueño de Duarte, Sánchez y Mella. El sueño de hombres y mujeres que no temieron, que supieron que la patria no se pide, se toma con valor. Un febrero de 1844, un trabucazo, cuyo eco aún resulta en nuestra historia y en nuestra tierra, rompió las cadenas y ondeo febrilmente la sublime entonación tricolor de cuartos ultramar y bermellón atravesados por una cruz blanca que representaba sublevación, ondeo con la dignidad de un pueblo que escogió ser libre o morir.
Pero la independencia no es tan solo una fecha en el candelario, no es solo una estatua de Duarte en una plaza o una bandera en una escuela( ni el encuentro con la frase de Dios Patria y Libertad ni el canto del himno en cada acción correspondiente). La independencia es un compromiso diario. Es el amor que tenemos por nuestra patria, y es la lucha constante por la justicia y por la verdad.”
Hoy, ser dominicano es más que haber nacido en esta tierra. Es también levantar la cabeza con orgullo al ver nuestra bandera ondear, es llevar en nuestro pecho el lema sagrado Dios, Patria y Libertad, es su lema ser libre o morir y es es trabajar con dignidad, idiomas y legados, es no permitir demás corrupción, la indiferencia y el egoísmo nos arrebaten el sueño de tantos que por nuestra patria su vida han dado.
Pues la patria no es ni de los traidores, ni de los tiranos, ni de los que venden su dignidad: la patria no le pertenece a aquellos que se olviden de su historia. La patria es de los que la atesoran, de los que la defienden de los que la honran con sus acciones, con su honestidad, con su esfuerzo con su amor y con su destreza practica en eta tierra bendita ala que llamamos Republica dominicana.
Es por que no podemos permitir jamás que el egoísmo, la arrogancia y la indiferencia permitan que ese sacrificio de nuestros héroes fallezcan con ellos, llevemos en el alma el sueño de Duarte, fuego de Sánchez, el coraje de Mella y la determinación y valentía de todos aquellos que luchan por libertad en nuestra tierra”.
Porque la patria no solo se vive y se recuerda en febrero: la patria se honra y se goza el año entero ¡QUE VIVA LA REPUBLICA DOMINICANA (LIBRE), hoy y siempre!
Termino con una de las fracases y una estrofa de nuestro glorioso HIMNO NACIONAL!”
“Nuestros campos de gloria repiten; ( y yo le agregaría que no basta con repetir; sino practicar ¡Libertad! ¡Libertad! ¡Liberta!
Y proclamemos orgullosos…“Compatriotas, mostremos erguidos nuestra frente, orgullosos de hoy más, que quisquilla será destruida pero sierva de nuevo !Jamás¡
Comentarios...