Escrito Por: Ricardo Lara
La Agricultura ocoeña era bien conocida porque en esta zona se sembraba y se cultivaba, allá por los años 60, 70 y un poquito más, lo que era la papa como cultivo principal, el café, el maní, la habichuela, cebolla , zanahoria , repollo , entre otros cultivos menores, pero estos eran la verdadera fuente de ingresos de la provincia. Ahora bien, ¿qué pasó que hoy en día muchas personas se viven quejando que el productor del campo quebró y abandonó los sus predios y vino a engrosar los cinturones de miseria en la ciudad?… sencillo, vamos a puntualizar algunas razones.
La población mundial ha ido en aumento Como consecuencia de natalidad descontrolada propia de los países subdesarrollados, esto ha traído como
Consecuencia que haya que alimentar más personas cada año que transcurre.
La Agricultura que se hacían en nuestros campos era una agricultura, prácticamente de subsistencia y quedaba una parte para abastecer a la poca población que tenemos en esos tiempos, una vez aumentado la población local, nacional y mundial, la demanda de estos rubros se hizo mayor,
el productor , con la poca o nula asistencia técnica que han venido teniendo últimamente , sumados esto los altos precios de los insumos agrícolas , se fueron quedado rezagados en el tiempo y no fueron adaptándose a las nuevas formas de hacer agricultura con el objetivo de eficientizar esa producción a los niveles de la demanda los países desarrollados y sub desarrollado, los cuales fueron avanzando a un ritmo que hoy los mantienen en la competencia con mejores tecnologías y mejor educación agrícola, al tiempo que han recibido un eficaz apoyo gubernamental. Nosotros hemos avanzado también, pero enfocados más a una agricultura empresarial muy rezagada en la agricultura más familiar.
Como ejemplo podemos poner el caso de los invernaderos, Ahora bien esto no es suficiente para poder mantener a los productores en el campo y que produzcan los alimentos que demanda la población.
Vamos a comenzar hacer un recuento por cultivo.
El café.
Es un rubro que a raíz de la entrada al país (no recuerdo el año) de LA ROYA , me imagino que eso fue por los años 87 y 90 , Las plantaciones de café fueron diezmadas, bueno yo diría que arrasada lamentablemente, para los productores no hubo una sustitución a tiempo por variedades resistentes .
No fue hasta más o menos hasta hace 10 o 15 que estás variedades se empezaron a sembrar procedentes de otros países .
El establecimiento de estas nuevas variedades lleva tiempo para volver a restablecer la producción y ya empezamos a ver hoy en día .
Estos productores no podían esperar tanto tiempo para volver a recibir ingresos y fueron emigrando a las ciudades .
La papa. Este cultivo también fue arrasado por una bacteria que comúnmente se le llama el muerto (Ralstonia solanacearum), y que puede permanecer en los suelos por décadas , trayendo como consecuencia que esos suelos no puedan volver a sembrarse de ese cultivo .
Los productores tuvieron que abandonar esta siembra también .
Maní.
Recuerdo cuando Pequeño que al igual que la habichuela, solíamos ir a los campos a paliar habichuelas y arrancar maní, Maní, también recurso los tiempos de las dos maniceras que teníamos en el pueblo .
Se dejó de sembrar porque, una de las cosas que ha incidido mucho hasta el día de hoy son las importaciones, se importan rubros desde otros países para satisfacer la demanda que nosotros no podemos cubrir con una población en aumento y una misa área de cultivo , pero estas importaciones al realizarse contribuyen a estabilizar los precios y en la mayoría de los casos salen más rentable y económico para un gobierno importar estos rubros que producirlos aquí. Los campos no cuentan con las tecnología De Producción, por ende no podemos producir en un área determinada lo que produce otros países y con los costos más bajo inclusive, entonces ese problema de Maní, yo se lo atribuyo a las importaciones, porque vuelvo y repito, es más barato traerlo que producirlo acá con costos muy elevados Que los productores no pueden sostener.
La habichuela .
La habichuela, otro cultivo que fue afectado fuertemente por la entrada al país hace ya unos años de la mosca blanca conocida con el nombre técnico de Bemesia Tabaci, esta mosca transmite un virus que comúnmente se le llama , mosaico dorado de la habichuela , lo cual afecta su desarrollo al punto de hacerla desaparecer si no se toman los correctivos de lugar , estos virus van mutando y han hecho que cada cierto tiempo sean más agresivos y más difíciles de controlar el vector por la resistencia a los plaguicidas .
Volvemos a mencionar aquí también , la falta de tecnología aplicada para disminuir costos y aumentar rendimientos .
Mediante este análisis , muy general , por cierto y sencillo de entender , podemos ver que hay un conjunto de varios factores, una poca o nula asistencia técnica, una poca o nula preparación en lo que respecta a la tecnificación del campo y otros aspectos no más importante, como es , la entrada de plagas y enfermedades y con ello el aumento de los costos de producción.
Otro aspecto también que tiene que ver con esto , es el Boom del aguacate, el Boom de los invernaderos, estas dos formas de hacer agricultura han hecho que se haya cambiado el uso de suelos, lo que ayer era terreno de sembrar maní , habichuelas , Papas, café , etc , hoy son Invernaderos y aguacate .
Pienso que estamos a tiempo, si al productor se le tecnifica , se le dan créditos con un costo cero de intereses , con una asistencia técnica de calidad , con una planificación y zonificación de cultivo, pensamos que los productores pueden volver al campo y pueden volver a sembrar esos rubros a mediana escala como la zanahoria el repollo la habichuela el maní, el café y un sin número de productos más que lo veíamos nosotros en nuestras casas cuando éramos apenas unos niños.
Comentarios...